sábado, 26 de diciembre de 2009

La Natividad en la Martorana (Palermo)



Frente a la iglesia de San Cataldo, en Piazza Bellini, La Martorana de Palermo es una de las más bellas edificaciones del arte normando del siglo XII en Italia.También se conoce como la iglesia de Santa Maria de Matorana.




Fue fundada por el almirante Jorge de Antioquia en 1143,almirante de Roger II, siendo donada en ese mismo año a la orden de monjas benedictinas, creada por Eloisa Martorana.
Eloisa Martorana, una noble italiana, hizo construir un monasterio en Sicilia que tomó su nombre, en 1193. Las monjas del convento eran en su mayor parte de origen griego y se dedicaron a la elaboración de una masa de azúcar y almendras, que luego trasformaban en miniaturas que representaban frutas y animalitos. Después las pintaban con vivos colores compuestos a base de goma arábiga, pigmentos extraídos de rosas, azafrán y pistacho.

Tan famoso se hizo el mazapán y tanto trabajo daba a las monjas italianas, que en el año del Sínodo de Mazara de 1575 se prohibió, por decreto, dedicarse a tal labor, que evidentemente las distraía de las prácticas religiosas. Aún así las monjas buscaron los medios para esquivar la prohibición y seguir produciendo sus ricos mazapanes.

En el interior de la iglesia se conservan una serie de mosaicos con escenas de la vida de la Virgen, de elegante factura bizantina.


El episodio de la Natividad presenta la delicada escena de María, poniendo en el pesebre al Niño, envuelto en pañales.
Abajo, una mujer prueba la temperatura del agua para el baño del pequeño Jesús.

La iconografía de la Natividad nos lleva a una de las grandes fiestas del año que culmina en el adviento ya que el nacimiento de Jesús significa la llegada del que para los cristianos sería El Salvador del mundo.
La fecha real de su nacimiento ha sido discutida por muchos eruditos y algunos de ellos incluso se han atrevido a fijarla en un año determinado, lo que queda claro es que (a pesar de las diversas opiniones), Jesús vino al mundo a traer la paz temporal y eterna y eligió, para nacer, una época de sosiego político y social.

El hecho de situarla el 25 de diciembre se relaciona con el sincretismo que habitualmente se produce en estos casos y el intento de situar los eventos significativos en fechas ya tradicionalmente utilizadas por culturas anteriores como el solsticio de invierno que es una de esas fechas de gran influencia en la humanidad.
en el evangelio de San Lucas se habla de hechos relacionados con el nacimiento y la infancia de Cristo; sin embargo encontramos más relatos sobre la Natividad en textos considerados apócrifos.Los más interesantes son: El Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro de la infancia del Salvador y el Evangelio árabe de la infancia… textos en los que se inspiraron muchos de los artistas que acometieron la representación de la Natividad.
Los iconos bizantinos siguen un esquema de la representación del Nacimiento de Jesús, según la Iglesia Ortodoxa, reuniendo en un mismo icono narraciones del Evangelio y de los Apócrifos, como el ejemplo que he elegido de la Natividad de Palermo.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Vermeer, el milagro cotidiano de la luz

La ciudad de Delft sirvió a Vermeer de hogar, y fue donde este pintor de almas reflejó el silencio y la luz de sus obras.
En la vista de Delft la maestría del pintor refleja lo magnífico del estilo de Vermeer.


No es una vista precisa y objetiva: solo algunos edificios responden a la realidad arquitectónica contemplada desde el exterior de las murallas y los canales que rodean el centro histórico de la ciudad.
La realidad y la fantasía se mezclan y se integran en la sencillez y en el secreto que guardan las casas de la ciudad.
Pero Vermeer no es un paisajista, ni tampoco un retratista en sentido estricto...
La muchacha del turbante, puede ser una obra que plantea hipótesis dispares en un intento de dar un nombre a la muchacha.


El cuadro posiblemente no sea un retrato, sino uno de los estudios de la cabeza de una mujer conocidos en tiempos de Vermeer como “tronies” (Se trata de retratos, normalmente de pequeño tamaño en los que el protagonista muestra una expresión facial).
La frescura y el encanto de esta obra no abandona la precisión con que está hecha.
La luz parece calentar desde dentro a la materia pictórica y parece hacerla vivir condensándose en detalles como la perla que brilla en su oreja.
Este puede ser el milagro de la pintura de Vermeer, su revelación de la vida secreta que se esconde en las cosas pequeñas y que puede darse a conocer en el observador de su obra si tiene ojos y corazón.


Este cuadro se encuentra en el Mauritshuis de La Haya.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ICONOGRAFÍA DE LA INMACULADA


INMACULADA DE ALONSO CANO

La Inmaculada Concepción es una de las imágenes más repetidas de la iconografía popular española.El libro "Iconografía del arte cristiano", de Louis Réau, sea posiblemente el mejor documento escrito sobre la iconografía de la Inmaculada.

Este dogma católico estaba siendo cuestionado por los protestantes en el siglo XVII por lo que en España, como católica , se puso de moda la imagen de la Inmaculada Concepción.
La proliferación de imágenes de la Inmaculada en el arte Barroco español fue un hecho que se puede apreciar en todas las iglesias de predicación y, como no, en los museos.
La iconografía de la Inmaculada fue dictada por Francisco Pacheco, representándola a una edad juvenil.
Las fuentes de esta representación son el Cantar de los Cantares y el Apocalipsis.
En primer lugar, la Inmaculada está identificada como la novia del Cantar de los Cantares.
Las metáforas bíblicas, popularizadas por las Letanías de la Virgen de Loreto, aparecen a su alrededor: el sol, la luna, la estrella del mar, el jardín cerrado, la fuente, el pozo de agua viva, el cedro del Líbano, el olivo, el lirio, la rosa, el espejo sin mancha, la Torre de David, la Ciudad de Dios, la puerta del cielo.

INMACULADA DE ZURBARÁN

Los otros atributos de la Inmaculada están tomados del Apocalipsis (cap. 12). La luna, que nunca se representa llena, como en la Crucifixión, sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana.
Debo señalar que algunos historiadores del arte opinan que después de la victoria de Lepanto, los cristianos quisieron interpretar el creciente de luna bajo los pies de la Virgen como un símbolo de la victoria de la cruz sobre la media luna turca.(interpretación,en mi opinión, bastante cuestionable)

La leyenda Tota pulchra, que remite directamente a los versos del Cantar de los Cantares (Tota pulchra es amica mea, et macula non est in te, Toda eres hermosa, amiga mía; no hay tacha en ti), se interpreta como la autoría de Dios en la creación de María: mientras que los pintores firman sus obras faciebat (usando el imperfecto, puesto que son verdaderamente obras imperfectas), Dios, por el contrario, firma con las palabras Tota pulchra, ya que lo que sale de su mano es perfecto.

Se representa siempre vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamente, coronada con doce estrellas, la media luna y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado.

La forma definitiva de la Inmaculada, que va a dominar a lo largo del siglo XVII, será la resultante de la conjunción del motivo Tota pulchra con el de la mujer vestida de sol del Apocalipsis.

El arte barroco del siglo XVII, por tanto, tiene el mérito de haber creado el tipo definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos de las letanías, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original.

La España mística se apoderó de este tema y le imprimió la marca de su genio. Y consiguió hacer su propia versión. Tanto es así que no puede pensarse en la Inmaculada Concepción sin evocar las obras de Zurbarán, Ribera o Murillo.
La Inmaculada Concepción de Zurbarán sigue las normas iconográficas dictadas por Pacheco.


INMACULADA DE ZURBARÁN
Zurbarán muestra una imagen con un fuerte realismo al ofrecernos un rostro cercano al espectador, alejado de idealizaciones.

La luz apenas crea contrastes lumínicos incidiendo en el manto de María para destacar sus pliegues. La luz dorada a su alrededor sugiere una visión sobrenatural, como si fuese el efecto de un teatro ya utilizado en la Visión de San Pedro Nolasco.

INMACULADA DE MURILLO

INMACULADA DE MURILLO
Os invito a ver la obra de Murillo y disfrutar de una Virgen del barroco muy personal
(pinchar sobre el nombre de Murillo y Virgen)

martes, 24 de noviembre de 2009

Un partido de tenis con Apolo (la muerte de Jacinto, de Tiépolo)



En 1752 el Conde alemán Wilhelm Friedrich Schaumburg Lippe, encargó al pintor Tiépolo que le pintara una versión especial del episodio de la mitología que narra la muerte de Jacinto.
En el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid está ese cuadro tan curioso de Giambattista Tiepolo, que aparte de su incuestionable valor artístico, nos permite encontrar en él los orígenes del tenis.
En la muerte de Jacinto, un joven de clara piel resplandeciente está tendido con una pose un tanto decorativa, como si estuviera abandonado sobre un paño de seda tornasolado.
Tiépolo nos presenta al amante de Apolo agonizante en una escena luminosa, que no es precisamente la luz de Venecia la que irrumpe en la escena sino la de Wurzburgo, donde Tiépolo estuvo tres años trabajando para un príncipe-obispo llamado Carl Philipp von Greiffenclau del que había recibido el encargo de decorar su residencia.

Wurzburgo era una metrópoli palpitante y el Conde alemán Wilhelm Friedrich Schaumburg Lippe, hombre culto, conocía perfectamente las Metamorfosis de Ovidio, una de las obras indispensables en la formación clásica.
En el libro X, Ovidio nos cuenta que Jacinto, un hermoso joven, del que estaban enamorados Apolo y Céfiro, el dios del viento,
un atardecer Jacinto ofreció a Apolo jugar a lanzar el disco o pelota, que en esta versión no aparece el disco, pero sí aparece una raqueta de tenis y una pelota (podemos observar la raqueta en la parte inferior derecha).
Lanzó Apolo, (que para eso era dios mitológico) la pelota con tal fuerza que Jacinto quedó maravillado, pero Céfiro celoso, sopló y desvió la trayectoria de la pesada pelota dando en la frente a Jacinto…y tanta sangre salía de la herida de Jacinto que Apolo no pudiendo hacer nada para salvarlo no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho; y de la sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el jacinto. Según la versión de Ovidio, las lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una señal de luto.





¿Y qué hace la raqueta en todo esto?,
parece ser que el tenis estaba muy de moda en la Venecia del siglo XVIII, de ahí que Tiépolo se permitiera el anacronismo y pusiera a un dios mitológico a jugar al tenis.

Aunque existen referencias escritas a este deporte de siglos anteriores, esta es una de las primeras representaciones gráficas de la raqueta y las pelotas, tal y como las conocemos hoy.

jueves, 19 de noviembre de 2009



Y para rematar desde este espacio la semana de la ciencia en mi colegio, le dedico a todos mis alumnos y especialmente a mis alumnos de Historia del arte este trabajo.


El hombre de Vitruvio es un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado por Leonardo da Vinci a partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio titulados
-Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su nombre.
Leonardo se representa a sí mismo, desnudo y en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un círculo y un cuadrado.



Es cierto que Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigüedad y sabía también el peligro que tenía revelar alguno de esos secretos, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento.

El artista nos muestra a través de sus dibujos su maestría en la composición, y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana.
Sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría permiten asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseñanzas.

Exponer el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio no tiene porque parecer forzado, muy al contrario, Leonardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo.

El texto original de Vitruvio y que inspiró a Leonardo el dibujo donde se representa a sí mismo dentro de un círculo y un cuadrado nos remite directamente a que él creía haber alcanzado el secreto de la "cuadratura del círculo".



Las proporciones descritas por Vitruvio y Leonardo solo tienen sentido si realizamos un nuevo trazado, que aunque implícito en el dibujo original no aparece a la vista del observador
Me refiero al siguiente dibujo:
EL HOMBRE DE VITRUVIO EN MODULACION 10x10




En este dibujo Leonardo aparece dibujado dentro de un círculo de cinco codos de diámetro y de un cuadrado de igual dimensión que forma una cuadricula de diez por diez módulos.
La modulación del número perfecto :el diez.
El ombligo de su figura es el centro geométrico del conjunto. Es así como adquieren total sentido las primeras palabras de Vitruvio:

“Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado.”

Leonardo en el interior del Templo, alcanza la cuadratura del círculo.

El círculo es símbolo del cielo y el cuadrado de la tierra, y el Templo intermedia entre uno y otro, y solo a través del Templo se logra la cuadratura del círculo, la unión indisoluble de la materia y el espíritu.
la modulación, oculta a simple vista, está en el dibujo de Leonardo y por los tanto concuerda con las palabras de Vitruvio:


"La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto."

Leonardo,con su obra comprende y alcanza "El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su texto:
"En conclusión, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos que, en mi opinión, los arquitectos no pueden ejercerla legítimamente a no ser que desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar el Supremo Templo de la Arquitectura."








Un abrazo para todos los científicos del colegio y enhorabuena a todos mis compañeros que han hecho posible que esta semana haya sido especial.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Una máquina celeste nos explica el universo

En la semana de la ciencia (del 9 al 13 de noviembre de 2009) quiero apoyar a mis compañeros y a todos los alumnos del colegio Apóstol Santiago con este comentario de la obra de Joseph Wright of Derby.



Este cuadro trata de la ciencia y de la divulgación de los descubrimientos científicos y es cierto que estos días se va a respirar por el colegio ese aroma de ciencia y ese entusiasmo por mostrar y divulgar lo que “nuestros científicos” saben.
A comienzos del siglo XVIII El conde de Orrery financió la construcción de un aparato que reproducía la trayectoria de los planetas alrededor del sol. El aparato se llamó "orrery" en honor al conde de Orrery que patrocinó uno de los primeros modelos de este tipo construido por el famoso George Graham, genial relojero y artífice de aparatos astronómicos de alrededor del 1700.
En el cuadro claramente se distingue la Tierra con la Luna así como Saturno y sus anillos. El Sol queda oculto y también una manivela y un complejo sistema de tirantes que ponían los planetas en movimiento.



El filósofo que explica la órbita de los planetas está en el centro, dominando la escena con su toga roja, como si estuviera por encima de las demás figuras.



La mujer que está a la izquierda y los niños nos hacen ver que no es una clase universitaria sino más bien una reunión privada, casi familiar, posiblemente dentro de una biblioteca




Una interpretación que puede resultar un tanto curiosa es la de que las caras de las personas representan todas las fases de la luna, desde la luna llena en la cara totalmente iluminada de los niños, hasta la luna nueva de la cara del personaje de espaldas, pasando por todas las fases intermedias en el resto de los personales.
Los rostros de los niños son los más iluminados en el cuadro de Wright: estos niños no están aburridos sino que están entusiasmados y atentos a la demostración y tienen una expresión de felicidad que delata que están contemplando algo muy hermoso.
y también… que la luz que sale del centro representa la luz de la ciencia que ilumina/ilustra a todos los que quieren acercarse a ella.



Conocemos el nombre del caballero que está tomando notas por un retrato de Joseph Wright, se trata de Peter Pérez Burdett. Era agrimensor y dibujaba mapas lo que hace pensar que también era un hombre interesado en el cálculo de las órbitas celestes. Está representado de una forma elegante con un chaleco claro de listas y el sombrero sujetado debajo del brazo y en la mano tiene un moderno bastón de paseo.
Estas demostraciones estaban organizadas por la “Lunar Society” en Derby y otras ciudades inglesas.
Sus miembros se reunían una vez al mes, y solía ser el lunes más próximo al día que hubiera luna llena. Lo más seguro es que eligieran ese día deliberadamente porque así la luz de la luna les iluminaba el camino de vuelta, o quizá quisieran demostrar que los cuerpos celestes jugaban un papel importante en sus vidas y en sus reuniones.
La “Lunar “Society” era financiada y apoyada por hombres que pertenecían a una clase acomodada y tenía interés por las ciencias.
Entre los miembros de esta sociedad estaba James Watt, que construyó la máquina de vapor en 1765, que fue el invento más importante
En el siglo XVIII las ciencias naturales y la técnica ocuparon un lugar en igualdad de condiciones con la religión, el arte y la filosofía.
Enseñar se podía convertir en algo apasionante y en este cuadro de un tamaño importante (147,3 por 203,2 centímetros) no se estaba mostrando un gran acontecimiento; solo un profesor con unos discípulos buscaban el “conocimiento” en el Siglo de las Luces.
¡FELIZ SEMANA DE LA CIENCIA!

domingo, 1 de noviembre de 2009

Las meninas o la familia de Felipe IV, (1656, Velázquez) EL FINAL DE LOS AUSTRIAS EN MADRID




Vuelvo a asomar en mi blog el interés que tengo por el arte de la pintura ,con algunos secretos de una gran obra que siempre tendrá algo que contarnos y siempre dará lugar a invertir un tiempo para contemplarla y admirarla como se merece.

La pintura es de 1656.

Cuando Velázquez pintó las meninas , el rey Felipe IV tenía 51 años y estaba enfermo.

Su política interior y exterior había llevado a España a una ruina económica que se dejaba ver en todos los rincones del país y en palacio se servía en platos de oro, intentando mantener las apariencias de una corte (la de los Austrias) que durante cinco generaciones se había mantenido en el trono casándose entre ellos, lo que les llevó a desarrollar algunas enfermedades de consanguineidad que de alguna manera repercutían en los asuntos de Estado.

Felipe IV había heredado un fuerte imperio que fue poco a poco perdiendo y no solo en lo que a territorios se refiere, sino a relaciones económicas, rebeliones, pérdida de rutas comerciales…todo se podía resumir en un absoluto fracaso.

En el cuadro de las meninas , Velázquez retrata a Felipe IV y a su mujer Mariana de Austria de una manera indirecta, reflejados en el espejo de la pared del fondo, desdibujados los rostros con esa maravillosa técnica impresionista del pintor.


En ningún otro cuadro de Velázquez aparecen juntos el rey y la reina, y en éste , aun estándolo, sólo se distinguen a grandes rasgos.

Pero en el centro de la escena se encuentra la infanta Margarita, con cinco años de edad, y que intenta transmitir una sensación de felicidad familiar y de riqueza, así como un futuro esperanzador en la persona de la pequeña infanta.



Cuando Velázquez pintó este cuadro Margarita era el único vástago de la familia real. Era la esperanza de que vendría un heredero sano también a un trono que ansiaba la descendencia masculina.La luz que tiene la niña tiene un significado muy claro: la esperanza.

Y la mirada de la niña, como la de casi todas las personas representadas en el cuadro, reflejan el ambiente de conciencia de clase que se respira en la sala, que es a la vez el estudio del pintor y guarda esa intimidad compartida con las personas “importantes” de palacio.

Las meninas , damas de compañía, eran de familias aristocráticas del país. La de la izquierda se arrodilla ,no como un gesto de cariño, sino para cumplir un precepto: “sólo de rodillas se podía ofrecer algo aun miembro de la familia real”. Y esto era considerado un privilegio.




La dama de la izquierda posiblemente sólo estuviera colaborando con llevar el jarrito.



Bufones y perro

Los bufones y enanos eran un recurso para soportar el aburrimiento en palacio. Pero, también es verdad que ninguna corte europea tenía tantos personajes de este tipo como la española.






La enana del cuadro, Maribárbola era alemana y enanito que está con ella era Nicolasito Pertusato, de Italia.




Los enanos podían hacer todas as gracias que quisieran, vivían al margen de cualquier jerarquía de la corte y se les trataba igual que a los animales de compañía, como los perros. Y no es casualidad que aparezcan en el mismo rincón de la habitación.

EL FINAL DE UN PINTOR


Velázquez lleva en el pecho la cruz de caballero de Santiago, aunque en 1656, cuando pintó el cuadro, no pertenecía aún a esa órden aristocrática.



Ingresó en ella tres años después cuando quedó verificada su “pureza de sangre” , es decir que no tenía ningún antepasado judío o moro.

Posiblemente la cruz fue añadida después por un pintor anónimo.

Pero además de pintor, Velázquez desempeñó el trabajo de aposentador real lo que implicaba una gran variedad de obligaciones con la corte y además debía atender muchos asuntos particulares del rey.

Muchas de estas misiones fueron agotadoras para el pintor pues debía trasladarse y viajar muchas veces para poder cumplir.

En 1660 tuvo que ir hasta la frontera con Francia para formalizar el compromiso de la hija de la primera esposa de Felipe IV con Luis XVI.

Al volver a Madrid, en Julio de 1660, escribió que estaba agotado después de este viaje…


Murió un mes más tarde

martes, 20 de octubre de 2009

viernes, 25 de septiembre de 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

LA “IMPRESIÓN” DEL NUEVO CURSO

Al comenzar el nuevo curso viene a mi mente una obra que se podía considerar la “joya” del museo Marmottan de París.
Es una pintura de tamaño mediano que tiene el privilegio de haber dado nombre al impresionismo.
No se trata de la descripción de un paisaje, sino de la impresión del artista ante un momento muy particular del día: el amanecer, como particular es para mí el amanecer del nuevo curso.
Monet pintó el amanecer sobre un puerto. La sensación atmosférica domina una escena en donde las formas desaparecen casi por completo. Mientras que el sol "lucha" por despuntar, las neblinas del puerto van apareciendo, creando magníficos reflejos anaranjados en el mar y en el cielo.



La mancha oscura y evanescente que aparece en el centro de la escena nos deja reconocer una embarcación pequeña con dos personas a bordo.
La pintura la situamos claramente fuera de la tradición académica y buscamos en ella sensaciones de luz y color, contempladas al aire libre directamente, y esto hace que Monet renuncie a la paciente ejecución del dibujo y a la aplicación de composiciones clásicas.
Si queremos podemos comparar a la pintura impresionista con el desarrollo de la literatura francesa de finales del siglo XIX que nos indica el camino a la búsqueda del valor de las sensaciones y de la memoria involuntaria.
Si nos fijamos en el fondo de la escena se intuyen a pesar de la confusión que ejerce la bruma, formas de barcas, grúas, elementos relacionados con la industria que junto a los humos nos llevan a una confusión con la niebla en una extraordinaria vibración de luz.





En cuanto a la esfera anaranjada-roja que domina cromáticamente la pintura hace reverberar la tonalidad cálida sobre los fríos tonos azules y grises, tanto en el reflejo alargado del sol sobre el agua como en las sutiles tonalidades rosadas que se ven en las nubes.

jueves, 3 de septiembre de 2009

El intimismo de Vermeer

Hay, en la pintura de Vermeer , un encanto en la descripción de los interiores cotidianos, y a la vez, es uno de los temas favoritos de este pintor.
En estos interiores, el artista desarrolla el rutinario devenir de la existencia con una quietud encantadora donde se respira la satisfacción de todo lo que rodea lo más simple de la vida.
La percepción de la realidad alcanza una plenitud que actúa de forma envolvente como una luz que va marcando una profunda serenidad.


La costurera de 1670, es uno de los cuadros más famosos de Vermeer, aunque es un poco una obra atípica con relación a otras escenas de interior de este artista. Aquí la muchacha ocupada en la costura se sitúa en un primer término y por su tamaño centra toda la atención en la figura, mientras que el espacio circundante se reduce a un fondo neutro.
No obstante, esa sencillez que invade todo el cuadro confiere a esta pintura una fascinación frágil y preciosa.
Jan Vermeer de Delft (1632-1675), es el más exquisito artista de esa quietud. Con él, se puede sentir el silencio de los personajes en algunos momentos íntimos de sus vidas.


LOS ARTISTAS EN TIEMPOS DE VERMEER
En torno a 1648, se fue gestando en la burguesa y protestante Holanda un nuevo estilo de vida, a raíz de su separación de los vecinos flamencos del sur.

Estos cambios tuvieron consecuencias decisivas para el desarrollo artístico, tanto en lo que respecta a la promoción y consideración del artista, como a los clientes y temas que trató.
Se realizaban obras de menor tamaño, motivadas por los encargos de a una clase media burguesa.
La producción de los pintores se distribuía a través de la figura del marchante, persona dedicada a la compra-venta de cuadros, que con el tiempo cobró gran importancia como intermediario entre los artistas y el público. Por los tanto había un claro dominio de las leyes del mercado, que, por naturaleza resulta ajeno a la existencia del buen gusto.
Se pintaron temas distintos de los de las otras escuelas, donde la mitología y la religión eran argumentos dominantes. En Holanda, tenía más interés todo lo que se relacionara con la realidad cotidiana, las personas y sus actividades, bodegones y paisajes.

La vista de su ciudad natal, Delft, es una excelente explicación de la sensibilidad y el estilo de Vermeer.

No se trata de una vista precisa y objetiva ya que solo algunos edificios responden a la realidad arquitectónica contemplada desde el exterior de las murallas y los canales que rodean el centro histórico de Delft.
Estoy segura que Vermeer integró y modificó la realidad con un toque de fantasía, afecto y libertad del recuerdo de su ciudad.

domingo, 23 de agosto de 2009

Joven caballero de Vittore Carpaccio


Han sido varias ocasiones las que he podido estar ante este cuadro, en el museo Thyssen Bornemisza, y debo decir que siempre descubro algo nuevo que me hace cambiar la interpretación anterior.
Cuando me voy acercando hacia esta obra tengo la sensación de que un paisaje inquietante y misterioso me presenta a un joven caballero no menos misterioso.
Siempre he pensado que este retrato de cuerpo entero podría ser la representación póstuma de un guerrero encajado en un espacio donde una cantidad de elementos se presentan como símbolos del bien y el mal, de la pureza y la corrupción.

En 1958, se descubrieron las inscripciones con la ficha, firma y leyenda, al serle practicado un proceso de limpieza .
Es uno de los cuadros más famosos del Museo.
Iconográficamente se merece un estudio pausado y detallista.

Empecemos por el joven a caballo



Parece que vaya de justa, o a una celebración.
Pero lo curioso es que se trata del mismo caballero retratado, en un desdoblamiento extraño, pues parece presentarnos a la misma persona en momentos diferentes.
El joven retratado está rodeado de animales y plantas que se presentan de forma abigarrada. Estos son símbolos de las cualidades del caballero: la lealtad representada por el perro, en dos ocasiones




La fortaleza representada por el roble (que se relacionaría con el apellido del retratado si realmente es un della Rovere),



El halcón relacionado con el valor con el valor
la azucena con la virtud,

El armiño con la pureza.



Es muy curioso como se representa la forma de caza del armiño, al que se rodea de inmundicias que es incapaz de atravesar…a modo de trampa; de ahí el mensaje que puede leerse en el "cartellino", Malo mori quam foedari, antes morir que mancharse.
Las plantas que aparecen nos dicen que es primavera, y el joven roble al que le salen las primeras hojas es paralelo del joven caballero, del que se esperan las mejores hazañas.
Su palidez (símbolo de nobleza en la Italia renacentista); su gesto melancólico y pensativo; la imagen a caballo, quizás como un recuerdo; la vegetación y la fauna, con los conejitos que se encuentran al lado de la figura de un buitre, con el vuelo de las cigüeñas a las que mira el halcón sin inmutarse; esa ciudad al fondo, con sus murallas reflejadas en el agua…
todo mezclado nos presenta una atmósfera de irrealidad, casi otoñal, vaporosa, mezclada con los signos de una primavera que parece perpetua.


Vittore Carpaccio retrató a una persona viva, lo más probable es que fuera un caballero con educación humanística, que comprendería todos los símbolos del cuadro y pensaría que se refieren a un futuro esplendoroso, lleno de virtud, y también fue capaz de realizar un "memento mori" bellísimo ya que hay una alusión muy clara a la juventud perdida tras la batalla y la fugacidad eterna del sacrificio voluntario.

Si queréis completar esta pequeña visión de este pintor, Vittore Carpaccio, os dejo una muestra de su obra

martes, 18 de agosto de 2009

¿QUIÉN ERA LA DONNA NUDA?

La manera de ordenar una escena o de representar al personaje son aspectos capitales a la hora de hacer un estudio de una obra.
La Venus de Urbino conocida también como la “donna nuda” es una obra de Tiziano con secretos y ciertos misterios que son mostrados a través de su composición y de la escena que se representa.




El primer misterio es el encargo de la obra al pintor Tiziano, que la realizó durante su estancia en la Corte de Urbino.
La Venus fue adquirida por , el hijo del duque de Urbino,Guidobaldo de la Rovere


El duque de Urbino,Francesco Maria della Rovere
. era un hombre con un carácter fuerte y algo colérico: un típico condottiere, que probablemente murió envenenado por sus enemigos.







El duque de Urbino, estaba casado con Eleonora Gonzaga, mujer bastante considerada por los intelectuales contemporáneos, como el escritor Baltasar de Castiglione.
Tiziano recibía bastantes encargos del duque, entre ellos los retratos de la pareja ducal.
Al morir el duque de Urbino, su hijo siguió haciendo encargos a Tiziano y mostró un interés especial por esta obra, que sigue marcando un enigma en la historia del arte por la identidad de la mujer. Es muy probable que el interés que mostró Guidobaldo fuera porque la mujer retratada fuera su amante y esposa.
Algunos historiadores han hecho conjeturas sobre la idea de que Guidobaldo ya había encargado la obra para su boda en 1534, de ahí su ansia por tenerla; sin embargo no existen documentos que puedan probar esta teoría.

Pero el análisis formal e iconográfico de este cuadro me acerca a una serie de detalles que descubrirán los secretos de esta obra renacentista y neoplatónica.
Empezando por el ideal de belleza que queda en detalles como el ramo de rosas en la mano de la joven tendida, que guardan el significado de un atributo de Venus y subrayan así el ideal de belleza y los gustos eróticos del renacimiento pleno.




También el estudio del cuerpo nos sitúa en un momento en que el ideal de belleza femenino atiende a unos esquemas y patrones muy concretos como:
- La frente, deja de representarse alta para dejar paso a una frente con cabellos, preferiblemente claros, que dulcifican los rasgos.




- La silueta aparece más corpulenta
- Los pechos solo se consideran hermosos si son pequeños, redondos y firmes
- El vientre ligeramente redondeado (símbolo siempre de fecundidad)


EL ARCA, ELEMENTO INDISPENSABLE DE LA DOTE
Al fondo de la estancia dos sirvientes (vestidas) nos invitan a indagar su función.
La que se ve arrodillada de espaldas además de ser un ejemplo rarísimo en la pintura aparece rebuscando en un arca (cassone) para la ropa, que constituían una pieza importante de la dote y marcaban la importancia de la fortuna de la familia.
Y la que está de pié colabora en la tarea de buscar la ropa o simplemente ayuda a sujetar lo que la mujer que está de rodillas saca del arca.




Aunque Tiziano ha pintado en este cuadro numerosos detalles fieles a la realidad, no es un cuadro realista.

sábado, 8 de agosto de 2009

Hace algo más de un año, puse en este blog un trabajo sobre el pintor checo, Alphonse Mucha (1860-1939) y me sentí muy motivada a trabajar un poco sobre su obra, entre otras cosas porque acababa de visitar la exposición que hubo en CaixaForum en madrid.
Después de varios meses comentando otras obras de arte que me llegan a conmover, obras por las que he sentido la necesidad de dejarlas un sitio en mi espacio de arte...seguía necesitando volver atrás y fijarme y obsevar un poco más un retrato de los que te han hecho sentir algo muy especial.



El retrato de su hija Jaroslava

un retrato ante el que nos detenemos a pensar y a preguntarnos,
¿qué nos querrá decir?
Para Alphonse Mucha su hija Jaroslava no está retratada como una chica seductora y sensual, sino más bien como una mujer inteligente y moderna.
Solo hace falta que le miremos los ojos, que resaltan con una mirada de persona que ya ha crecido y que llama a la puerta de la independencia o responsabilidad.


El turbante muy grande cubre su pelo y va derramando por el cuerpo,y parece que está sentada,inclinada hacia delante,pero sólo vemos su cara, y de su cara los ojos destacan por su mirada atenta como si nos estuviera haciendo una llamada de atención hacia el pintor (su padre).
Es una mirada de admiración y reconocimiento.
Este retrato tiene una sensualidad en la indumentaria y una coqueteria en los gestos de las manos que proclaman la belleza del alma a través de la belleza del cuerpo.



Fotografía de Jaroslava (hija y modelo del pintor)


Alfonso Mucha trabajó por la belleza, para él era su gran necesidad.
En el mundo del arte en el que triunfan las vanguardias, las artes que intentaban ir más allá del establecimiento de nuevos discursos estéticos, e incluso de los antidiscursos...
En ese mundo, el pintor A. Mucha emerge como una evolución revolucionaria de la tradición del siglo XIX.
Valora lo que sucede a su alrededor, y su obra lo muestra, se empapa de lo que están haciendo los más rabiosos artistas de vanguardia, pero nunca abandona su estilo, sus ideas, su universo, su forma de mostrar una sofisticada belleza.