domingo, 19 de diciembre de 2010

Huertas de Picotajo en Aranjuez


Plano original de la Huertas de Picotajo (mediados del s. XVI)

A mediados del siglo XVI Felipe II y sus asesores deciden iniciar un programa de construcciones asociado a la nueva capital, que había trasladado a Madrid.
Uno de estos lugares, junto con el Escorial y otros de menor importancia, es Aranjuez, que forma con Madrid y Toledo el triángulo de referencia para las nuevas actuaciones.
La función administrativa que se localizaba en la nueva capital, suficientemente alejada de Toledo, antigua capital del reino y sede del Primado de la Iglesia, se complementa en Aranjuez, con la puesta en valor de un territorio, perteneciente a la corona, con unas posibilidades muy importantes de desarrollo agropecuario que permitiera el abastecimiento de las dos grandes ciudades.
El transporte y acarreo de productos se pretendía hacer, en gran medida, por medio fluvial. A tal fin se encargan estudios de viabilidad para hacer navegable el Tajo hasta Toledo e incluso Lisboa, ya que Portugal se anexiona a la Corona en el último cuarto de siglo. Esta nueva actividad se acompaña con un complejo programa hidráulico y la introducción de un sistema de canales, que aprovecha en parte actuaciones anteriores como el azud del Embocador de tiempos de Carlos V, y permite el riego de toda la vega. En concreto el Caz de las Aves, el de Colmenar, los de la Cola Alta y Baja y otros de menor importancia han permitido desde entonces el aprovechamiento agrícola de la zona.

Junto al antiguo palacio de los Maestres de la Orden de Santiago, Felipe II decide construir un nuevo palacio, aprovechando así los jardines realizados por los Reyes Católicos y que conocemos como el Jardín de la Isla.

Vista idealizada del Palacio (antes de la intervención de Sabatini)

Para hacer las trazas tanto de Aranjuez como del Escorial hace llamar a Juan Bautista de Toledo, arquitecto adscrito a la corona que se encontraba trabajando en Nápoles y le pone como ayudante a Juan de Herrera.
El motivo de la elección de estos arquitectos posiblemente estuviera relacionado con su vinculación a la Casa Real. Primaron más consideraciones de fidelidad que el prestigio. Aunque ya Juan Bautista de Toledo hubiera trazado y construído la Cúpula de San Pedro de Roma y Juan de Herrera, procedente del séquito del Emperador Carlos V,fuera un experto tracista, matemático y astrónomo.
Dentro de este ambicioso programa de prestigio y desarrollo económico se decide la ordenación del paraje conocido como Picotajo, llamado así por encontrarse en una península que conformaban los ríos Tajo y Jarama antes de la Junta de ambos.
Desde el siglo XVI el curso del río Tajo se ha mantenido semejante, con leves correcciones de diques y malecones, pero el río Jarama ha modificado su curso de forma significativa, desplazándose más de tres Kilómetros en sentido Este.
Cuando Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera hacen el plano de las Huertas de Picotajo, existente en el Archivo General de Palacio, el río Jarama discurría más próximo a Palacio.
Un encargo sencillo de parcelación con fines agrícolas, estos arquitectos lo convierten en un compendio intelectual de geometría y astronomía, con fuerte carga simbólica, que responde perfectamente a su función.
Para la ordenación de todo este territorio proponen situar dos puentes, uno sobre el río Tajo con acceso desde el Jardín de la Isla y otro sobre el Jarama en la actual Puerta de Legamarejo que servirán de focos estructurantes para el conjunto.
Tomando dichos focos y la Calle de Entrepuentes, orientada perfectamente Este-Oeste con lo que en los equinoccios de Primavera y Otoño el sol sale y se pone por los puentes, se organiza una radiación utilizando para su trazado y replanteo el hexágono, polígono regular que maciza el plano y cuyo trazado es elemental, ya que el radio de la circunferencia que lo circunscribe es igual en tamaño al lado del polígono: con una cuerda y un jalón se traza un círculo y haciendo base en cualquier punto de la circunferencia, con el mismo radio se obtiene el lado del hexágono en su intersección con la misma.
El paso del hexágono al dodecágono se consigue doblando la cuerda que define cada lado.


Trazado del hexágono regular

La elección del dodecágono regular, además de su fácil replanteo, está ligada a la tradicional simbología semítica y sobre todo a los ciclos de la luna que definen los meses, las constelaciones y fundamentalmente las épocas de siembra y recogida de los frutos del campo.
Debido a la existencia de los Ríos no se pueden completar los polígonos en los puentes, solo se hace en la intersección de dos líneas, una procedente de cada foco, fuera del ámbito de Picotajo en lo que se conoce como Glorieta de las Doce Calles.
Este sistema de trazado es extrapolable al resto del territorio utilizando como hitos cualquier circunstancia geográfica.
Para la formalización en el terreno del trazado se recurrió a definir caminos delimitados por doble alineación de árboles y que dejaban entre ellos espacios de cultivo conocidos como tranzones. Este sencillo método operativo ha trascendido los siglos y ha marcado una impronta de tremenda importancia tanto para la arquitectura y el paisajismo por su temprana implantación.
El plano original de las Huertas de Picotajo no es un plano topográfico de replanteo sino más bien un ideario porque no se corresponde con el trazado que se llevó a efecto. Se da la circunstancia de que la solución realmente llevada a la práctica coincide exactamente con el trazado ideal, mientras que en el plano original hay defectos de dibujo.
Se acompaña un plano en el que se ha superpuesto el trazado actual sobre el plano original


Superposición del trazado realmente ejecutado sobre el plano original

Y se constata que la idea, en el sentido platónico, ha servido para organizar y ordenar el espacio haciéndose eco de la importancia que tuvo en el Renacimiento la consideración intelectual para el trabajo de arquitectos, escultores y pintores.
Además el uso de figuras y polígonos sencillos y reconocibles facilita la comprensión de las actuaciones, lo que no impide mantener referencias simbólicas como la del Sello de Salomón inscrito en el hexágono en un tiempo en que Felipe II, Señor de múltiples reinos, también era rey de Jerusalén.
Como consecuencia de la lógica inherente al proceso, era previsible que se hubiera mantenido algún vestigio de la localización de los focos o de elementos que se hubieran utilizado en su trazado.


Foto aérea del estado actual sobre la que se marcan los ejes y focos

Coincidiendo con las primeras labores de movimiento de tierra en la restauración de la Glorieta de las Doce Calles, se realizó una cata en el centro de la misma.


Aparición de la piedra fundacional

Debajo de sucesivos estratos de escombros, asfalto y zahorras apareció una piedra de Colmenar, de pie y medio de lado (42 cm aprox.), perfectamente orientada y nivelada que sirvió para el trazado de la Rotonda y formaliza el tercer foco de la radiación original.


perfilado de la piedra



Labores y trabajos de arqueología




Fase intermedia de los trabajos


Este descubrimiento tiene una gran importancia histórica pero también paisajista y arquitectónica. Demuestra que la singularidad de Aranjuez radica en una evidente ordenación geométrica y formal pero informada por el orden que le proporciona el rigor intelectual.



La piedra que confirma la teoria

jueves, 25 de noviembre de 2010

Visita a la "Casita del Labrador" de Aranjuez




El miércoles 24 de noviembre fuimos a visitar la Casita del Labrador.
Participamos en esta visita los alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Historia del Arte.



La tarde otoñal en el jardín del Príncipe resultó ser casi imprescindible para favorecer la visita.



Esta Real Casa, no obedeció a un proyecto arquitectónico coherente y preconcebido, sino que es el resultado de un proceso constructivo de más de diez años.
Tiene un diseño delicado. Fue edificada como regio pabellón campestre por el arquitecto neoclásico Juan de Villanueva y por su discípulo Isidoro González Velázquez, entre 1794 y 1804, por orden de Carlos IV.


La decoración interior se conserva intacta, pero la deficiente estructura del edificio y la endeblez de su decoración exterior obligaron a dos profundas restauraciones, una en 1903, cuando se recalzaron los cimientos, y otra en 1964-1968, por Ramón Andrada, que sustituyó todas las armaduras de cubierta por armazones metálicos.
Por último tras 12 años de restauraciones y dos millones y medio de euros para culminarlas, la casita del Labrador se abrió en mayo de 2008. El resultado obtenido por los conservadores de Patrimonio Nacional es, visiblemente, satisfactorio.


El Gabinete de Platino es una obra increible.







Es el espacio más rico e importante desde el punto de vista artístico, pues se debe a los arquitectos y decoradores de Napoleón, Percier y Fontaine, que lo publicaron luego en su Recueil de décorations interieures.

Tiene una boiseríe de caoba, con incrustaciones de bronce dorado y platino, y los espejos intentan crear la ilusión de que este pequeño espacio cuadrado fuese una galería, efecto especialmente logrado en los arcos de los testeros semicirculares, cuyos espejos reduplican la bóveda de cañón.



Es fascinante y marca una pauta en la decoración de muchos palacios de época posterior,que siguen el gusto francés.

En el otro blog :color y forma 2 podéis seguir los trabajos de estos alumnos que muestran su interés por esta asignatura que es casi nueva para ellos.
Aquí los tenéis a todos:
Ana,Marta U, Marta P, María, Ismael, Edgar, Sandra, Eva,Marina y yo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Biedermeier (1810-1860)




El nombre de un movimiento estilístico refleja siempre su carácter, las características de quienes lo han fundado o incluso su intención crítica. El término Biedermeier (del adjetivo bieder = sencillo) tiene su origen en el apellido ficticio de un personaje hipotético de los diarios satíricos de la época (parece ser que el hipotético personaje representaba a un profesor sumiso y tradicional de la región de Suabia).En definitiva un representante de la clase media, de la burguesía alemana que era el público al que iba dirigido el estilo Biedermeier.
El Biedermeier es el nombre de un gusto, de una literatura, de una corriente figurativa y de un estilo ornamental que se desarrollan en la época de la Restauración en el Imperio austríaco y el resto de Europa Central.
El estilo Biedermeier sería el equivalente centroeurepeo al Estilo Regencia inglés, el Estilo Imperio francés o el Estilo Federal norteamericano.


El estilo Biedermeier fue desarrollado por alemanes y austríacos; se caracteriza por una notable sencillez, sobriedad y tendencia a difundir lo práctico, con cierta influencia de estilos neoclásicos.
En la pintura el estilo Biedermeier refleja el ambiente burgués, sencillo, gozoso, afable y conformista, realza la estética de la belleza natural y tiene influencia en el arte y el diseño contemporáneos.
A comienzos del siglo XIX la burguesía exigía algo que hasta entonces había estado reservado a un selecto círculo de consumidores: deseaba objetos con estilo propio, hechos de diversos materiales, lo que fue posible gracias a la mejora de los costosos bienes de lujo hasta los sustitutos baratos. sistemas de producción. Así surgió una oferta de amplia gama, que abarcaba desde
Algunos retratistas de este estilo nos acercan al mundo de los afectos domésticos y además nos ofrecen en sus cuadros un notable ejemplo del mobiliario que también recibe el nombre de Biedermeier





El poeta pobre de Carl Spitzweg.
Munich, Neue Pinakothek

Un pintor que consiguió hacer célebres sus imágenes caricaturescas de la sociedad de la época fue Carl Spitzweg. Este pintor bávaro abre un capítulo singular en la pintura de la época de apogeo Biedermeier. Con un humor socarrón se burla de las costumbres burguesas en pequeños cuadros , haciendo honores a las escenas de ridículo ciudadano que presenta.
La enorme popularidad de sus cuadros se explica porque estos hablan del ciudadano medio.
Y...
¿Qué estaba pasando en España?

En España este período coincide con los reinados de Fernando VII e Isabel II.
El gobierno reaccionario de Fernando VII sumerge a España en una época de regresión hacia el despotismo y el absolutismo monárquico, y de retraso respecto del resto de Europa.
Durante el reinado de Isabel II se producen tímidos intentos de desarrollo frustrados en parte por las guerras carlistas. Como resultado de todo esto, se presenta una España muy poco propicia a dejarse influir por las tendencias literarias alemanas, más adecuadas para una burguesía conformista en un momento político estable, que para una sociedad pobre y subdesarrollada en comparación con otros países europeos, y mucho más activa políticamente hablando.
No obstante, hay algunas similitudes: Larra y su romántico pistoletazo final (se suicidó pegándose un tiro en la sien) fue el introductor de las novelas por entregas y de los artículos periodísticos, muy del gusto de la burguesía de la época

jueves, 14 de octubre de 2010

El hombre de Vitruvio


El hombre de Vitruvio es un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado por Leonardo da Vinci a partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio titulados
-Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su nombre.
Leonardo se representa a sí mismo, desnudo y en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un círculo y un cuadrado.



Es cierto que Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigüedad y sabía también el peligro que tenía revelar alguno de esos secretos, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento.

El artista nos muestra a través de sus dibujos su maestría en la composición, y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana.
Sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría permiten asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseñanzas.

Exponer el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio no tiene porque parecer forzado, muy al contrario, Leonardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo.

El texto original de Vitruvio y que inspiró a Leonardo el dibujo donde se representa a sí mismo dentro de un círculo y un cuadrado nos remite directamente a que él creía haber alcanzado el secreto de la "cuadratura del círculo".



Las proporciones descritas por Vitruvio y Leonardo solo tienen sentido si realizamos un nuevo trazado, que aunque implícito en el dibujo original no aparece a la vista del observador
Me refiero al siguiente dibujo:

EL HOMBRE DE VITRUVIO EN MODULACION 10x10






En este dibujo Leonardo aparece dibujado dentro de un círculo de cinco codos de diámetro y de un cuadrado de igual dimensión que forma una cuadricula de diez por diez módulos.
La modulación del número perfecto :el diez.
El ombligo de su figura es el centro geométrico del conjunto. Es así como adquieren total sentido las primeras palabras de Vitruvio:

“Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado.”

Leonardo en el interior del Templo, alcanza la cuadratura del círculo.

El círculo es símbolo del cielo y el cuadrado de la tierra, y el Templo intermedia entre uno y otro, y solo a través del Templo se logra la cuadratura del círculo, la unión indisoluble de la materia y el espíritu.
la modulación, oculta a simple vista, está en el dibujo de Leonardo y por los tanto concuerda con las palabras de Vitruvio:


"La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto."

Leonardo,con su obra comprende y alcanza "El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su texto:
"En conclusión, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos que, en mi opinión, los arquitectos no pueden ejercerla legítimamente a no ser que desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar el Supremo Templo de la Arquitectura."

jueves, 5 de agosto de 2010

Frente al Mediterráneo (Sorolla)

Es posible que la fresca brisa del mar colabore en la fascinación de contemplar la frescura de un cuadro de tema sencillo como este.


Sorolla...
Pintor español conocido en el mundo por reflejar en sus cuadros la luz y el color del Mediterraneo, su pintura puede ser considerada como
"realismo a plena luz".
Y aunque la luz en sus cuadros es la protagonista principal, hay una cantidad de detalles sencillos que pasan desapercibidos y tienen un gran valor: la prolongación de un instante, el movimiento del mar, los reflejos que vibran, la luz coloreando la realidad…



En este cuadro de la niña frente al mar hay luz, color, reflejos, transparencias, texturas, trazados intensos…el Mediterráneo, el MAR…
La obra de Sorolla cautiva a quien la contempla como se siente cautivada la niña mirando al MAR.
Hay una fuerte relación de Sorolla con la fotografía (esto lo aprendí de mi amigo YOel)quizás se pueda buscar una justificación por la amistad que tuvo con Juan Antonio García, hermano de su futura esposa. Se ve sobre todo en sus ángulos inclinados, figuras, "encuadres" de los elementos bruscamente cortados, la diferencia entre los planos y la utilización de exageradas, espectaculares y muchas veces claustrofóbicas perspectivas que atacan y comprometen al espectador.

También pudo tomar de la fotografía escenas con saturación de blancos. Blanco con blanco sobre blanco resulta una mezcla extrañamente atractiva, compleja y original.


Y con el retrato de Antonio García en la playa de 1909 que se puede contemplar en la casa- museo de Sorolla en Madrid y las preciosas palabras de Luis Eduardo Aute, dedicadas al mar, abro la ventana para contemplar y respirar el aire fresco de la brisa Mediterránea...




El mar es más que un paisaje,
también es un sentimiento,
es un corazón que late
negándose a seguir muerto;
no rinde más obediencia
que la que exigen los vientos,
no lo sujetan cadenas
ni se detiene ante el fuego.

Luis Eduardo Aute - En 'A por el mar'

Si queréis escuchar la canción de Luis Eduardo Aute haced "clic" encima del nombre... veréis qué sorpresa.

domingo, 25 de julio de 2010


Es posible que este retrato de mujer a muchos no les parezca tan fascinante como el retrato de Giovanna degli Albizzi Tuornaboni, pero yo opino que es tan fascinante o más.
La belleza se concentra en su rostro, dulce y encantador, suave y delicado en los contornos... luminoso, con blanco nacarado en la piel.
Es probablemente la forma en la que se enmarca la cara y en la que se concentra la expresión, lo que hace despertar una atracción hacia la figura de la joven.
La forma del rostro ovalado se encuadra entre los bucles serpenteantes de cabello claro casi rojizo, que combinan cromáticamente a la perfección con la blancura nacarada de la piel y armonizan con el rojo del collar o del corpiño.
Si nos preguntamos el porqué de esta belleza tan atractiva probablemente encontremos la contestación en la armonía, en la mirada que parece perdida, en la postura, en el naturalismo, en la expresión de amabilidad...
Parece que en cuadro se concentrara el Quattrocento pleno.
Aunque algunos expertos y observadores de la obra dicen que hay una falta de nitidez en el tratamiento del cabello y también una forma de representación muy rígida en el collar y por eso no sería una obra ejecutada por Guirlandaio sino que sería una obra de su taller, lo cierto es que el epíritu artístico del maestro se percibe y eso es importante, siempre es importante.
Yo me atrevería a decir que en el cuadro hay una belleza cristalina y diáfana y lo mejor de Bellini y Boticelli,que le dan una visión tan natural y humana.




Doménico Bigordi, llamado en realidad el Ghirlandaio porque su padre, orfebre, hacía "guirnaldas" para los peinados de las mujeres de Florencia, es un pintor influenciado claramente por Masaccio, Boticelli o Fray Filippo Lippi, y se le puede considerar un seguidor de la la pintura flamenca y más concretamente de Van Eyck .
Por todo ello su pintura tiene en ocasiones la rotundidad de Masaccio o de Piero della Francesca, el detallismo de los Primitivos flamencos y la idealización de Boticelli.

Puede que otros comentarios del blog puedan aportar algo más a la contemplación de obras de arte del Renacimiento:
sobre Ghirlandaio

sobre Van Eyck

sobre un retrato de joven de Lorenzo Lotto
o el joven caballero de Vittore Carpaccio

martes, 13 de julio de 2010

'Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni'





Doménico Ghirlandaio
Retrato de Giovanna Tornabuoni.1488
Témpera sobre madera, 76 x 50 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid


La imagen de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni resume los paradigmas estéticos y morales del Renacimiento florentino.
Giovanna nació en 1468 y era la octava hija de unos ricos comerciantes. En 1486 contrajo matrimonio con Lorenzo Tornabuoni, un importante noble de la Corte de Lorenzo El Magnífico.
Cuando ella falleció, apenas un año y medio después de la boda, su esposo encargó este hermoso retrato a Ghirladaio.
Está retrata de perfil, posando igual que en las monedas y medallas conmemorativas romanas. Va elegantemente vestida como corresponde a su elevada posición social y lleva un elaborado peinado que permite apreciar la belleza de su rostro.

Es posible que para ejecutar este encargo Ghirlandaio contara con la ayuda de bocetos que había realizado en vida de la joven dama para decorar los frescos de Santa María Novella, donde ella aparece retratada formando parte de la escena de La Visitación y que habían sido encargados por el padre de su esposo.






Escena de la visitación.1486-90
Fresco
Cappella Tornabuoni, Santa Maria Novella, Firenze




La ciudad de Florencia significaba para los artistas la capital del arte renacentista del Quattocento, gracias al desarrollo económico y al apoyo de numerosos mecenas, sobre todo la familia de los Médicis.

Los pintores de esta época indagan la luz, el color, las anatomías, el paisaje y sobretodo, la perspectiva y la sensación de realismo.
En su pintura además de la corporeidad de sus personajes, reflejan sus rasgos personales.


El arte es quizás el sueño más bello de Ghirlandaio,expresado sobre esta bella jóven, tan frágil, tan etérea...

Como "La Gioconda" de Da Vinci, "Las Majas" de Goya, "Las Meninas" de Velázquez y muchas más representaciones de mujeres...Giovanna ha quedado atrapada en la inmortalidad de una obra de arte.

sábado, 1 de mayo de 2010

Karin leyendo, 1904 (Carl Larsson)


El movimiento Art Nouveau pretendía crear una nueva estética en el modo de vivir y en esta estética reformistase debe incluir al pintor sueco Carl Larsson.
Las ilustraciones de este pintor condensan una visión idealizada de la vida cotidiana de una familia de nueve miembros en una casa de campo.

El idilio de una existencia libre del bullicio de la ciudad salta a los ojos de los que comtemplamos sus pinturas.
Pero Larsson podría ser algo más, ya que perseguía liberar al género humano de la envoltura en la que el siglo XIX lo había encerrado y que seguía llenándose con imitaciones de siglos anteriores.
Mucho antesd de las aspiraciones vanguardistas de la década de los años 20, Carl Larsson promovía la idea de una casa económica, abierta al exterior, ue hiciera la convivencia agradable y que permitira vivir de acuerdo con un sentimiento ávido de luz, espacio, movimiento...
No obstante Larsson era un conservador puesto que seguía creyendo en el mundo rural y de alguna forma aportaba todo lo posible a la defensa y fundamento de una nación sueca.
Después de la Segunda Guerra Mundial los suecos descubrieron el ideal de un habitat sin pretensiones,orientado a la vida familiar, de ambientes claros y amueblados con economía sencilla y ajustada.
El cuadro, nos muestra a Karin, su esposa, leyendo en el comedor de la casa de la pareja, Lilla Hyttnäs.



La luz eléctrica de la lámpara, inspirada en las flores de cactus, aporta un ambiente muy adecuado para la lectura.
Es una forma sencilla de mostrar la búsqueda de relajación en la lectura después de un día de trabajo.
Es muy interesante el retrato Art Nouveau que se ve en el cristal de la cómoda

Posiblemente queda señalada la alusión que hice al art nouveau de este artista con este elegante detalle.
Y también dejo un enlace curioso sobre la vida de este pintor, con imágenes incluidas: CARL LARSSON

lunes, 29 de marzo de 2010

Retrato de Adele Bloch bauer I (1920) Gustav Klimt




A principios del siglo XX en la próspera Viena, Klimt hizo este espectacular lienzo a partir de un encargo que Ferdinand Bloch.
Este banquero e industrial vienés,pertenecía a la familia de los Bloch-Bauer, una de las grandes fortunas judías de la Viena de comienzos de siglo. En su entorno se reunía la flor y nata de los artistas, políticos e intelectuales de la época, incluyendo al compositor Richard Strauss.
El pintor comenzó los bocetos en 1903 (en ellos sólo prestaba atención al vestido y al cuerpo) y no daría por terminado su trabajo hasta cuatro años después.
La protagonista del cuadro era la esposa del industrial vienés, la jovencísima Adele, hija de uno de los cuatro banqueros más ricos de la ciudad y con la que se dice que no tuvo un matrimonio feliz.


El rico Ferdinand Bloch Bauer quería mostrarla como una más de sus posesiones, sentada en un gran sofá y acomodada entre suntuosos cojines.
Adele Bloch Bauer , está retratada aquí como un objeto de lujo, engastada entre láminas de pan de oro y en plata (tal vez Klimt estuviera influenciado en esta etapa de su arte por el oficio de orfebre de su padre),como un caleidoscopio envenenado de exceso de colores y rodeada de símbolos, como las volutas y los ojos egipcios.
Está muy relacionado con los mosaicos bizantinos, quizás porque Klimt estuvo en Rávena a principios del siglo estudiándoselos.
Klimt es único a la hora de combinar el realismo del retrato con un decorativismo extremo en los fondos y los vestidos, en los que predominan los tonos amarillos y dorados y los motivos inspirados en las alas de mariposa o las colas de pavo real.
Las manos y el rostro,revelan su fragilidad.

El beso,



Salomé y Judith I...


imbuidas todas ellas de una sensualidad palpable.


De la sensual Judith sólo queda el collar...



Adele "era muy seria, se paseaba cubierta con largos vestidos blancos que flotaban a su alrededor y fumaba con una boquilla de oro", comentó Maria Altmann, sobrina y heredera de Adele Bloch-Bauer.
Cuando Alemania se anexionó Austria,en 1938, Ferdinand Bloch-Bauer huyó a Suiza, con lo que sus posesiones fueron confiscadas por los nazis, que se dividieron las pinturas, porcelanas y obras de arte entre la cúpula del régimen, empezando por el propio Hitler.

Tras el final de la guerra mundial, en los últimos 60 años el Gobierno austriaco exhibió la tela en el Palacio Belvedere de Viena. Aunque la protagonista del cuadro había expresado en su testamento el deseo de que pasase a manos de Austria porque no tenía hijos, su esposo se lo legó a los tres sobrinos de la pareja antes de fallecer, en 1945, junto a otras posesiones, incluyendo cuatro telas más de Klimt, valoradas en 85 millones de euros.


Después de la guerra, los sobrinos intentaron conseguir la herencia, pero el Gobierno austriaco mantuvo que las telas de Klimt habían sido legadas por Adele a su país.
Sin embargo, en 1980 un periodista vienés que trabajaba para The Boston Globe descubrió el testamento original de la señora Bloch-Bauer, donde expresaba el deseo pero no ordenaba que los cuadros pasaran a Austria. Sobre esta base, en el 2000 la señora Maria Altman, que también había escapado y estaba afincada en Los Ángeles, contrató al abogado Randol Schönberg (y reclamó ante los tribunales estadounidenses la devolución de las obras confiscadas). Por primera vez, un tribunal de apelaciones estadounidense obligó a un Gobierno extranjero a actuar en un caso vinculado con el Holocausto. Cuatro años después, la máxima magistratura estadounidense respaldó la validez de la demanda y un tribunal austriaco devolvió a la señora Altman los cinco cuadros de Klimt que formaban el legado.
El Osterreichische Museum de Viena es un bello lugar para apreciar su excelente colección de su pintura.

martes, 16 de marzo de 2010

La madre





James Abbott McNeal Whistler (1834-1903) Nació en Lowell, Massachusetts, Estados Unidos.
Cuando empezó a pintar siguió un estilo realista clásico y posteriormente se traslada a París poniéndose en contacto con el grupo realista dirigido por Courbet.

Durante el tiempo que vivió en París también se relaciona con Fantin Latour y Degas, enviando algunas obras al Salón de París de 1859 obteniendo su primer rechazo.
Al iniciarse el contacto con los impresionistas se interesará por la estampa japonesa y la pintura de Velázquez. En Londres recibió fuertes críticas de los Prerrafaelitas debido a su estilo refinado de gran delicadeza cromática, interesado por las tonalidades claras lo que supone un primer paso hacia el modernismo. En París se relacionó con los ambientes de máxima vanguardia, interesándose por el Simbolismo y participando en algunas exposiciones con miembros del Impresionismo como Berthe Morisot, Monet o Pissarro. Su consagración ante la sociedad británica se produjo en 1892 tras la inauguración de una exposición retrospectiva en la Galería Goupil de Londres. Uno de los artistas que tenía gran admiración por Whistler fue el famoso pionero del impresionismo Camille Pissarro.

Su obra, “Combinación entre gris y negro nº1” (retrato de la madre) de 1871 se puede considerar un cuadro símbolo del arte estadounidense, fue realizado en el barrio londinense de Chelsea al que este pintor se había trasladado en 1859. En contraposición a los prerrafaelitas, Whistler proponía una pintura basada en las vibraciones del color y a menudo definía sus cuadros como combinaciones o sinfonías de tonos cromáticos.
En esta obra la influencia de Velázquez salpica de una manera tan elegante que nos deja apreciar la calidad de las puntillas y el pañuelo que la madre acaricia.



Esta obra junto a otras obras del Impresionismo la podéis ver en la fundación Mafre (hacer clic)

lunes, 8 de marzo de 2010

FRIDA


Muchas pintoras me han dejado un toque de fascinación cuando he visto y contemplado su obra. Pero siempre al ver la obra de Frida he sentido algo que me resulta difícil de explicar porque a la vez que siento una atracción, también hay un sensación, aunque pequeña, de rechazo.



Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón era su verdadero nombre. Nació en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907.Eran cuatro hermanas y su padre era judío-húngaro y su madre de ascendencia indígena-mexicana.

Sobrevivió a la polio, y cuando tenía 18 años, sufrió graves heridas en un accidente de autobús.Como consecuencia pasó alrededor de un año en la cama, recuperándose de múltiples roturas roturas en su cuerpo delicado. Durante su convalecencia empezó a pintar.


Sus pinturas,sobretodo autorretratos y naturalezas muertas, eran ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano.

Con 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella.

Fue una relación tormentosa y a la vez apasionada.


Una vez dijo: "Sufrí dos graves accidentes en mi vida....Uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego". El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.

Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: "Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor".

En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México (la única que celebró en su país natal durante toda su vida), un crítico local escribió:

"es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía".

El trabajo de Frida es diferente Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su mçedico le dio que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida, así lo hizo. Llego en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.

El 13 de Julio de 1954, a la edad de 47 años, Frida falleció.

Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: "Quemar mi cuerpo...No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quemarlo!"


Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera.

La casa azul

Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.

Recorrido virtual por el museo de Frida Kahlo

sábado, 23 de enero de 2010

Los embajadores, de Holbein,





Jean de Dinteville y Georges de Selve son los dos personajes retratados por Hans Holbein el Joven, en este cuadro que actualmente está en la National Gallery de Londres.
Posiblemente la deberíamos considerar como una obra maestra de la pintura en general.

En ella nos encontramos con una triple conjunción de asuntos importantes: sus resonancias históricas, su riqueza simbólica y su dominio en la técnica.
En la parte de delante hay una forma que se conoce como anamorfosis que consiste en una técnica ingeniosa de perspectiva, usada para dar una imagen distorsionada del sujeto representado en una pintura cuando se ve desde el punto de vista usual, pero de tal manera distorsionada que si se ve desde un ángulo especial o si se refleja en un espejo curvo, la distorsión desaparece y la imagen en la pintura resulta normal. Esta palabra viene del término griego que significa trasformar, el término anamorfosis se utilizó por vez primera en el siglo XVII, aunque esta técnica había sido una de las más curiosas consecuencias del descubrimiento de la perspectiva en los siglos XIV y XV.



La figura parece un cráneo humano, por los tanto podría hacer alusión a las vanitas




Jean de Dinteville situado a la izquierda,


era embajador de Francia en Inglaterra en 1533, fecha de la realización del cuadro. Y a la derecha se encuentra su amigo, Georges de Selve, obispo de Lavaur, que ocasionalmente fue embajador ante el Emperador romano germánico, la república de Venecia y la Santa Sede.
Ellos están observando al espectador, se apoyan en un mueble con estantes, donde hay varios objetos relacionados con el quadrivium, las cuatro ciencias matemáticas entre las siete artes liberales: la aritmética, la geometría, la música y la astronomía.
En la parte de arriba se puede ver claramente una esfera celeste, algunos objetos de medición del tiempo y un libro.


La alfombra sobre la que están tiene unos curiosos motivos geométricos.
En la parte inferior hay un globo terráqueo, dos libros, un laúd y cuatro flautas en un estuche.

Jean de Dinteville está ricamente vestido con una indumentaria de la que destacan el rojo de sus mangas y una cadena dorada que cuelga de su pecho con una medalla decorada con un ángel, prueba de su pertenencia a la Orden de San Miguel.
Georges de Selve está totalmente vestido de negro, envuelto en un abrigo de piel.Otro símbolo de riqueza y de buena posición.
La pintura puede que esté indicando la toma de posesión de un embajador francés recientemente nombrado en la corte de Inglaterra y la visita que le hace por este motivo a su amigo.

Es una pintura llena de símbolos, indicaciones ocultas, referencias; todo esto era bastante normal en la pintura del Renacimiento.
Cuando Holbein, el joven, pintó este retrato, en 1533, Europa estaba dominada por cuatro figuras principales:
El rey de Francia Francisco I
El de Inglaterra, Enrique VIII
El emperador romano germánico Carlos V (Carlos I de España)
y el papa Clemente VII que moriría al año siguiente.